C3 . ¿Cómo empezó todo?
En mayo de 2008, durante el congreso celebrado en la ciudad de Beja – Educación Artística – Sentidos Transibéricos-, organizado por la APECV (www.apecv.pt) e o Lab ACM (www.lab-acm.org), un grupo numeroso de personas, liderado por Teresa Torres de Eça, respondimos a una inquietud que llevábamos tiempo experimentando: la idea de crear una red que reuniese a profesionales de arte de distintos niveles y que sirviese para visibilizar lo que hacíamos. Este grupo de trabajo se reunió durante dos días para definir los espacios y ámbitos de actuación.
El resultado fue la creación de la RIAEA (Red Iberoamericana de Educación Artística), como ampliación de la antigua Red Ibérica de Educación Artística. Formado por un amplio abanico de perfiles docentes: educación infantil y primaria, profesores de bachillerato, y de enseñanzas universitarias, profesorado de formación de profesores, educadores de museos, estudiantes,…unidos por el compromiso hacia el arte actual y por una educación artística contemporánea.
Destacaría que es una red rizomática, móvil, organizada a partir de nudos, tanto geográficos, como temáticos, por ámbitos etc. Cada nudo puede ser generado y mantenido por miembros individuales o colectivos. Es una red libre, independiente, donde cada espacio individual o de grupo puede funcionar de modo autónomo sin jerarquías. Es una red que aúna, a través de estrategias las inquietudes, las dinámicas distintas y diversas en el ámbito de la Educación Artística, del Arte y la Educación, de la Educación para la Cultura Visual.
Durante este tiempo se ha ido avanzando en muchos de los ámbitos marcados en su inicio: llegar a otros compartiendo conocimientos, valorar y considerar el proceso artístico como investigación, avanzar en metodologías de investigación más coherentes con la esencia artística y educativa, abrir posibilidades de participación y acción, mejorar en la evaluación e investigación de los trabajos/experiencias/proyectos, implicarse en otros ámbitos de educación y/o formación para tener cada vez más presencia, proponer y debatir cuestiones incómodas dado que uno de los grandes valores de las artes son su capacidad para generar cuestiones,… También se han ido creando grupos de trabajo y proyectos para ahondar en temáticas específicas, pero teniendo cómo detonante los espacios de acción de la RIAEA.
Como docentes e investigadoras que somos, estamos cansadas de tanta charla, tanta teoría, de tanto discurso académico; porque a pesar de que sabemos la importancia de esos aspectos, se habla, se teoriza, se debate sobre arte y educación; pero en lo real, en la vida diaria, no pasa nada importante. Todo ese esfuerzo no llega a los educadores de arte, y la práctica de la educación artística, cada vez se aleja más del mundo real.
Fue así como creé una plataforma de procesos llamada Inter-Acción. Este espacio se centró en la importancia del HACER en arte-educación, y de la ACCIÓN ahora y aquí. Inter fue sobretodo la materialización de una idea, de que todo camino se hace con pequeños pasos, con protagonistas anónimos, con pequeños proyectos, que de forma colaborativa formamos una inteligencia colectiva capaz de generar procesos de cambio.
Dos años después, y como respuesta a una llamada de la RIAEA para la realización del segundo congreso, y basándose en las conclusiones del primero en Beja, el grupo que formábamos Inter-Acción, argumentamos que los congresos no son la forma de actuación más adecuada para los educadores de la red RIAEA. Por ello nos constituimos en una célula activa C3, con la pretensión de realizar acciones y visibilizar el arte en una sociedad de personas en peligro de perder la sensibilidad y la capacidad de emocionarse.
Nos preocupa la pérdida progresiva y deliberada de la Educación Artística en el contexto de la educación formal. La “crisis” actual parece ser la excusa perfecta para tomar medidas destinadas a socavar bases sociales y culturales, anular de un plumazo nuestra capacidad de crítica, de respuesta, las sensibilidades, las emociones… Queremos empezar a realizar acciones que hagan el arte visible, ser subversivas, mutantes. No podemos olvidar la creación y a los/as artistas, sus lenguajes, sus planteamientos y miradas del mundo, queremos “usar” todas las herramientas que las manifestaciones artísticas contemporáneas ponen a nuestra disposición para tener voz y gritar. Quizás nos movemos en ámbitos en los que pesan más las opiniones académicas, el texto… desde la reflexión y la investigación buscamos el activismo artístico!
Revisando y hablando sobre las conclusiones del congreso anterior, y los mails de este debate que inició Teresa, pensamos que la red, en coherencia con sus propósitos, funciona muy bien, y de ahí que dijimos que el auténtico congreso ya estaba sucediendo, se está celebrando desde el momento que se lanzan las inquietudes y responden las diferentes voces. Surge lo polifónico: esa es la verdadera razón de la red!.